VACA MUERTA: ¿Espejismo o realidad?

Por Juan Defendi y Amir Coleff*

¿Qué es Vaca Muerta? ¿Cuál es el verdadero potencial del yacimiento descubierto en la Patagonia argentina? ¿Qué posibilidades abre la explotación de yacimientos no convencionales? ¿Qué lugar debería ocupar Vaca Muerta dentro de la matriz energética nacional? ¿Qué implicancias tiene su desarrollo en términos económicos y geopolíticos? ¿Y cuáles son sus límites en términos de sustentabilidad medioambiental? Estos y muchos interrogantes más fueron develados por el geólogo Ricardo Astini, el pasado viernes 18 en uno del Anfiteatros colmados del Campus de la Universidad Nacional de Río Cuarto.


En torno a tales interrogantes -tan ambiciosos para una charla de café, como impostergables para el desarrollo de un país-, giró una nueva edición del Café Científico de la UNRC, denominado “Vaca Muerta: Espejismo o realidad”, a cargo del reconocido investigador del CONICET, profesor Ricardo Astini. La actividad se propuso como una instancia de debate en torno a Vaca Muerta, el yacimiento del que todo el mundo habla, pero del que poco conocemos. La cuenca neuquina es la más productiva del país y Vaca Muerta constituye la mayor reserva documentada de Argentina y, en su tipo, de Sudamérica (tercera a nivel mundial). En tal sentido, los enormes volúmenes de hidrocarburos que encierra pueden, en la medida de su explotación, convertirnos de un país con petróleo en un “país petrolero”, asegurando el autoabastecimiento y la exportación. Sin embargo, cabe preguntarse: ¿A qué costos y para beneficio de quiénes?

Sobre estos temas y diversos más, dialogamos con el propio Astini, quien además es Doctor en Ciencias Geológicas, docente de la Universidad Nacional de Córdoba e Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, en el área de geología sedimentaria.

Se habla de Vaca Muerta y se habla mucho… Pero, ¿cuánto sabemos acerca de ella? ¿Qué es Vaca Muerta y por qué ha cobrado tanta relevancia en los últimos años?

Bueno, Vaca Muerta es una unidad geológica situada en la cuenca neuquina (provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza), se trata de intervalo geológico de un espesor considerable de roca de la Edad Cretácica, es decir, del Mesozoico, y que es considerada la roca madre de la cuenca neuquina. Una roca madre es una roca que tiene una gran acumulación de materia orgánica ya transformada en hidrocarburos que necesita migrar hasta una roca almacén que es una roca muy porosa de la cual con una perforación de hidrocarburos de tipo convencional se puede extraer fácilmente el petróleo. En ese sentido, la posibilidad -a partir del desarrollo de las técnicas no convencionales- de extraer hidrocarburos de forma directa desde la roca madre es lo que ha suscitado el marcado interés sobre Vaca Muerta, un yacimiento del cual se tenía conocimiento desde hace ya varias décadas. Lo que ha surgido ahora y es lo que ha despertado todo tipo de interés es la posibilidad de su explotación.

Entrevista sobre el evento. Radio LV16 de Río Cuarto. Programa La vuelta del Perro

¿Qué es un yacimiento no convencional, tal es el caso de Vaca Muerta?

Básicamente, los yacimientos no convencionales son aquellos que constituyen recursos difíciles de explotar y poner en producción. Es el caso de Vaca Muerta, que se trata de una unidad geológica ubicada en el subsuelo, de una roca madre compuesta por un grano muy fino, de muy baja porosidad, que implica ser microfracturada para la extracción de los hidrocarburos que contiene. Todo eso, por supuesto, implica grados de dificultad técnica, de conocimientos y procedimientos considerables, así como, costos, presupuestos y también impactos mayores.

A partir del desarrollo de la explotación de no convencionales, ¿Cuál es el verdadero potencial de Vaca Muerta en términos energéticos?

A partir de este nuevo paradigma, que permite extraer petróleo o gas directamente de la roca madre, y de su inminente aplicación en Vaca Muerta, este yacimiento se ha convertido en un recurso con un potencial enorme en términos energéticos. Tanto por sus dimensiones como por su profundidad –está ubicada a diferentes niveles, desde los 2 mil a los 4 mil metros de la superficie- es capaz de generar una gran cantidad de combustible y de diversos tipos: gas seco en la última ventana, en lo más profundo; gas húmedo a los 3 mil metros; y petróleo a los 2 mil. Su potencial, en términos energéticos, es realmente importante.

Más arriba mencionó que su explotación implica dificultades, así como costos e impactos mayores… En ese sentido, ¿Qué aristas no debiera soslayar el debate sobre su explotación?

Bueno, en primer lugar, no se puede desconocer que todas las explotaciones de hidrocarburos, en sus diversas formas, traen aparejados muchos riesgos y de distintos tipos. Si bien, en principio, no podemos decir que las explotaciones de los no convencionales no sean viables hoy en día -claramente son viables desde el punto de vista técnico, es una tecnología que está muy bien desarrollada y bastante probada-, esa viabilidad técnica no significa que no conlleve riesgos. Ni tampoco implica que su explotación sea enteramente sustentable en términos de desarrollo, entendiendo sustentabilidad en un sentido fuerte y no solo en términos de la riqueza económica que produce.

“Todas las explotaciones de hidrocarburos, traen aparejados muchos riesgos y de distintos tipos”.

¿Cuáles son esos riesgos que trae aparejada su explotación?

Hablamos del potencial impacto en la región en que se produce la explotación de los no convencionales: lo que es el manejo de los hidrocarburos en superficie, lo que es el manejo de todos los fluidos que se utilizan para inyectar en profundidad y provocar la microfracturación de las rocas. Qué tratamiento reciben esos fluidos residuales que llegan a la superficie y a dónde van a parar no es un aspecto que se puede ignorar. Eso se tiene que retener, limpiar, tratar de reciclarlo, lo cual es muy difícil. Para eso hay que acondicionar la superficie a los fines de evitar pérdidas o derrames, luego se lo debe depurar y reinyectar a pozos viejos, a reservorios antiguos que están desactivados. El manejo de todos esos procesamientos generan y han generado en el pasado serios problemas de contaminación en algunas regiones del mundo.

[learn_more caption=”Más información sobre el Café Científico de la Universidad Nacional de Río Cuarto”] El Ciclo Café Científico de la UNRC tiende a generar espacios de Comunicación Pública de la Ciencia (CPC) en la ciudad y la región, en los cuales se desarrollan encuentros de diálogo, debate y discusión sobre temas e investigaciones científicas diversas y de actualidad. Los café científicos constituyen una herramienta de educación y comunicación para facilitar el derecho de los ciudadanos a informarse a través de actividades de las universidades públicas como instituciones generadoras de conocimientos científicos.[/learn_more]

Programa especial de UNIRIO TV sobre Vaca Muerta.

Muchas veces esos aspectos no son puestos en la ecuación costos-beneficios por parte de quienes toman las grandes decisiones al respecto…

Claro, a mí me preocupa mucho cuando nuestros políticos hablan de Vaca Muerta como si fuera la garantía del pago de la deuda o la garantía de la prosperidad del país. En ese sentido, si nosotros vamos a generar la explotación de un recurso enorme, que como cualquier otro recurso natural es finito, y lo vamos a explotar a un ritmo extremadamente acelerado, tenemos la obligación de preguntarnos qué va a quedar para las generaciones futuras: ¿Va a quedar el vacío, el hueco y el desastre ecológico y todo va a ser para pagarle la deuda a alguien o para que otro se lleve el dinero? ¿O, en cambio, Argentina tiene que pensar sus recursos naturales para el bienestar de su gente y de las generaciones futuras? Entonces, ese llamado de atención es algo que todos tenemos que conocer. Los recursos naturales son algo muy valioso y hoy en día están considerados como bienes más que como recursos naturales utilizables desde una perspectiva puramente económica. La sustentabilidad es la capacidad que tiene una sociedad para hacer un uso consciente y responsable de sus recursos, sin agotarlos o exceder su capacidad de renovación, y sin comprometer el acceso a estos por parte de las generaciones futuras. Busca no comprometer el equilibrio ecológico. El desarrollo mal entendido atenta contra nuestra propia supervivencia y la de las demás especies.

“La sociedad debe hacer un uso consciente y responsable de sus recursos, sin agotarlos…”.

¿Sobre qué pilares debería asentarse una política de explotación que tenga en cuenta las advertencias señaladas?

Lo primero es generar políticas que en todo momento estén considerando la sostenibilidad medioambiental y social, y no solamente el fruto económico. Entonces, las cosas tienen que hacerse en los tiempos que corresponden y respetando todas las normativas vigentes; considerando a su vez el impacto sobre la geografía local, los desarrollos humanos locales, las consecuencias ecológicas, en términos de flora y fauna de la región, respetando las tasas de recuperación de los paisajes locales, etc., aspectos que, en general, tienden a ser ignorados. Otro aspecto fundamental es el manejo del agua; no hay que olvidarse que el agua de los grandes ríos que hay en esa zona es agua cordillerana que viene del deshielo y es agua apta para el consumo. Es necesaria una legislación adecuada para proteger las aguas superficiales, para que estas no sean utilizadas para inyectar a los pozos de hidrocarburos. Es decir, el agua que se inyecta para fracturar la roca y extraer los hidrocarburos debe ser agua no apta para el consumo. Sin embargo, en cuenca neuquina la mayor parte de las compañías hacen tratos que les admiten tomar agua de ríos, lo cual es inaceptable.

Universidad, ciencia y comunidad

¿Cuál es la importancia de repensar la dinámica público-privado en este tipo de cuestiones de interés nacional y que rol juega el conocimiento generado desde las universidades públicas para pensar este tipo de acciones?

En primer lugar, un tema tan importante como el desarrollo de los no convencionales no puede quedar en manos de la empresa privada porque sus propósitos son otros. No porque los privados sean naturalmente malos o lo público sea naturalmente bueno, nada de eso, sino porque los propósitos de uno y otros son realmente diferentes. Es el caso del conocimiento, el conocimiento generado en las universidades públicas no puede dejarse de lado en ninguna toma de decisión cuando esas decisiones y sus consecuencias afectan a todos los argentinos. Hoy sucede que como nuevamente está de moda el desarrollismo económico, parece que la gente está desesperada por desarrollarse. Pero… ¿Qué estamos entendiendo por “desarrollo”? Esa es la pregunta. Entonces, si no le ponemos “sustentable” al lado y hacemos significado de la palabra “sustentable”, el panorama no resulta tan claro. No podemos ignorar eso. Y los científicos y los naturalistas tienen mucho para decir al respecto. Todos debemos comprender que la explotación de recursos como Vaca Muerta tiene que ser sustentable en el tiempo y siempre orientada al bienestar de la sociedad, al bienestar de la gente.

“El desarrollo tiene que ser sustentable, sino no es desarrollo”.

En ese sentido, ¿Cómo valora la posibilidad de “abrir” el debate de estas temáticas a la comunidad, por ejemplo, a través de espacios de encuentro con la gente como los Café Científicos?

Mi valoración es altísima, desde mi punto de vista este tipo de actividades es una de las razones de ser de los científicos. Yo no visualizo a los científicos metidos adentro de su laboratorio y sin conexión con la gente, que, por otra parte, es la que lo sostiene. Yo soy investigador del Conicet y profesor de la Universidad Nacional de Córdoba y me debo a la universidad pública y al país que sostiene la investigación. Y pienso que mucha gente se debe preguntar qué hacemos quienes integramos el sistema de investigación. Y la divulgación científica es la manera de que la gente entienda qué hacemos los científicos. Por otro lado, estos espacios son el momento de conexión con la gente para la pregunta, porque, así como la gente a veces no sabe qué hacemos los científicos nosotros muchas veces no sabemos qué hace la gente. Entonces, en muchas disciplinas los saberes de la gente ayudan enormemente a la tarea de los científicos, incluso para generar hipótesis de trabajo. Las sociedades se construyen con conocimiento, pero con conocimiento creado junto y al servicio de la gente. Y juntos significa estar consciente de qué hace el otro, cómo lo hace y para qué lo hace. El hecho de que los científicos vayan por un andarivel y la gente vaya por otro, no es algo saludable para una sociedad moderna.

Entrevista a Ricardo Astini. 97.7 Radio Universidad. Programa Ciudad Universitaria

Programa especial de Canal Quatro con el geólogo Ricardo Astini como invitado especial.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *