{"id":4220,"date":"2023-05-03T21:11:09","date_gmt":"2023-05-04T00:11:09","guid":{"rendered":"https:\/\/contratexto.comunicampus.org\/?p=4220"},"modified":"2024-03-22T15:44:14","modified_gmt":"2024-03-22T18:44:14","slug":"instagram-quiero-pero-no-debo","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/contratexto.comunicampus.org\/2023\/05\/03\/instagram-quiero-pero-no-debo\/","title":{"rendered":"Instagram: quiero pero no debo"},"content":{"rendered":"
\u00a0<\/strong> Esa es la imagen que Instagram busca que vos tengas. Esta plataforma no solo se trata de compartir y consumir informaci\u00f3n de otros. Los usuarios se exponen a opiniones y cr\u00edticas de los dem\u00e1s, y a la imagen corporal y el estilo de vida que muchos influencers comparten como verdad, cuando en realidad hay filtros que la retocan.<\/p>\n Especialistas en salud psicol\u00f3gica y alimentaria afirman que el uso de las redes sociales implica cambios -no siempre positivos- en la conducta alimentaria de sus usuarios.<\/p>\n Ana Luz Zosso, Licenciada en Nutrici\u00f3n, ejemplifica esta situaci\u00f3n de una forma muy clara: \u201cYo hice un desayuno, me sent\u00ed tranquila, pero fui a Instagram y una p\u00e1gina que yo sigo subi\u00f3 un desayuno con porciones m\u00e1s chicas, entonces para m\u00ed lo que yo estoy comiendo est\u00e1 mal (…). Afecta en cu\u00e1nto como, en c\u00f3mo como, afecta en demonizar alimentos puntuales como las harinas. Hay mucha informaci\u00f3n dando vueltas que no est\u00e1 chequeada y que a veces no sale de fuentes nutricionales. Uno se siente muy influenciado por lo que ve y que asume como lo correcto\u201d.<\/p>\n Micaela Icardi, Licenciada en Psicolog\u00eda, explica que a partir de la adolescencia, las personas empiezan a ver lo que pide el mundo: \u201cLo que el mundo me propone est\u00e1 lleno de estereotipos, bastante centrado en la imagen. Uno no quiere separarse de lo esperado porque se llega a una exclusi\u00f3n de la persona\u201d.<\/p>\n De est\u00e1 forma, es claro que la cultura de la imagen corporal, la presi\u00f3n social y la publicidad de alimentos altos en calor\u00edas influyen en la preocupaci\u00f3n por el aspecto f\u00edsico y todo lo que esto conlleva.<\/p>\n Si bien la mayor\u00eda de los estudios sobre la influencia de Instagram en la imagen corporal est\u00e1n centrados en mujeres, es importante tener en cuenta que los hombres tambi\u00e9n se pueden ver influenciados por las im\u00e1genes que se muestran en las plataformas digitales<\/em>. Instagram fomenta la comparaci\u00f3n social y la exposici\u00f3n a im\u00e1genes y mensajes que transmiten valores y normas culturales que pueden contribuir a la insatisfacci\u00f3n corporal y por ende, a los trastornos de la conducta alimentaria.<\/p>\n Crear contenido<\/em><\/strong><\/p>\n Pero Instagram y su algoritmo no ser\u00edan nada sin los que hacen uso de ellos: los influencers. \u00bfQu\u00e9 papel cumplen estos creadores de contenido?<\/p>\n A menudo, los influencers masculinos en Instagram comparten fotos y videos de cuerpos musculosos, y hacen apolog\u00eda a una dieta y estilo de vida fitness. De esta forma va evidenci\u00e1ndose esa idea de estereotipo que se transmite por las redes sociales, y se toma como normativo, como un tipo ideal.<\/p>\n A partir de una encuesta realizada a j\u00f3venes de entre 18 y 25 a\u00f1os, 4 de cada 10 afirma que otorga credibilidad a la informaci\u00f3n que comparten los creadores de contenido, en lugar de buscar la opini\u00f3n de un especialista en el tema; una de las razones que destacan entre las respuestas se relaciona con el hecho de pertenecer a esa comunidad que crea un influencer, y a la que uno se suscribe creyendo que las recomendaciones de esta persona ayudar\u00e1n a cumplir con esos c\u00e1nones de belleza esperados.<\/p>\n Los influencers en Instagram han logrado construir una base de seguidores s\u00f3lida y comprometida en la plataforma. Si bien comparten con sus seguidores fragmentos de su estilo de vida, y de una belleza hegem\u00f3nica, el \u00e1mbito de la alimentaci\u00f3n ha cobrado gran importancia en los \u00faltimos a\u00f1os. A partir de marzo del 2020, muchas personalidades se volvieron relevantes en redes sociales a partir de compartir planes de ejercicios y consejos de nutrici\u00f3n a seguir durante la pandemia. Es muy importante tener en cuenta que no todos los creadores de contenido son profesionales del campo nutricional, pero muchas veces se adjudican el papel de predicadores de est\u00e1ndares de belleza y alimentaci\u00f3n.<\/p>\n Micaela Icardi sostiene que es importante individualizar cada situaci\u00f3n: \u201ca diferencia de los medios m\u00e1s antiguos, las redes sociales tienen esta l\u00f3gica de ida y vuelta, entonces los receptores se sienten parte. Uno puede pensar err\u00f3neamente que la red social hace bien o soluciona los problemas, pero no\u201d Lo fundamental es individualizar la problem\u00e1tica para poder resolverla.<\/p>\n Azul Leonhardt, estudiante de Nutrici\u00f3n en la Universidad Nacional del Litoral, sostiene que cada persona tiene una composici\u00f3n corporal distinta, y hace hincapi\u00e9 en la importancia de buscar ayuda profesional: \u201cEs fundamental para empezar a tener una buena relaci\u00f3n con la comida y aprender a alimentarnos desde el respeto hacia nosotros mismos\u201d.<\/p>\n Como dice el soci\u00f3logo David Le Breton, \u201cInternet es el universo de la m\u00e1scara\u201d. Ese estilo de vida idealizado que se muestra en Instagram puede ser muy dif\u00edcil de alcanzar para la mayor\u00eda de las personas. Las im\u00e1genes que los creadores de contenido comparten, var\u00edan entre alimentos saludables, dietas restrictivas y cuerpos hegem\u00f3nicos, pero\u2026\u00bfSe muestra la realidad? La respuesta es incierta. Debemos recordar que los est\u00e1ndares pueden parecer inalcanzables, \u00bfpor qu\u00e9? Hay que tener en cuenta que con un simple click y un par de filtros, la realidad se transforma totalmente.<\/p>\n Para Agust\u00edn Medaglia, estudiante de Psicolog\u00eda en la Universidad Nacional de San Luis: \u201cInstagram es una especie de espejo distorsionado en donde idealizamos una figura de nosotros mismos y de los dem\u00e1s\u201d.<\/p>\n Estas im\u00e1genes hegem\u00f3nicas pueden llevar a comparaciones sociales y generar sentimientos de inadecuaci\u00f3n y presi\u00f3n social para seguir ciertos modelos de alimentaci\u00f3n y ejercicio. Agust\u00edn Medaglia afirma: \u201clos modelos de identificaci\u00f3n y los cuerpos hegem\u00f3nicos que se exhiben, impactan significativamente en c\u00f3mo uno percibe su propio cuerpo, lo vivencia, lo habita\u201d.<\/p>\n Presi\u00f3n social<\/em><\/strong><\/p>\n Un obst\u00e1culo fundamental al que se enfrentan los hombres es la falta de apoyo social para los que sufren alg\u00fan TCA; en la sociedad est\u00e1 instaurada la idea de que deben mostrarse como \u201cfuertes\u201d y las mujeres como ese g\u00e9nero \u201cd\u00e9bil\u201d propenso a pasar por este tipo de problemas.<\/p>\n Azul Leonhardt, estudiante de Nutrici\u00f3n en la Universidad Nacional del Litoral,cuenta que desde su punto de vista estas problem\u00e1ticas est\u00e1n saliendo a la luz por el equilibrio de igualdad de g\u00e9nero por el que se lucha: \u201cAl dejar de lado estos patrones de \u201cmasculinidad fr\u00e1gil\u201d, se puede decir que la atenci\u00f3n se centra en la conducta alimentaria masculina adem\u00e1s de la femenina\u201d.<\/p>\n Para Micaela Icardi los hombres tambi\u00e9n est\u00e1n presos de estos estereotipos: \u201cLos pasitos que damos como sociedad son cortitos, lamentablemente a\u00fan est\u00e1 presente la idea de que el hombre se tiene que ocultar de estos temas\u201d.<\/p>\n La falta de grupos de apoyo y comunidades en l\u00ednea para hombres con insatisfacci\u00f3n corporal, puede impedir que busquen ayuda y reciban un tratamiento adecuado.<\/p>\n Ana Luz Zosso. profesional de la salud nutricional, afirma que la mujer tiene m\u00e1s espacios de di\u00e1logo, pero para los hombres escasean: \u201cCuando existen estos problemas en hombres es dif\u00edcil que lleguen a tratamientos y dif\u00edcil que lleguen a abordarlo\u201d.<\/p>\n Las profesionales cuentan que cada vez aparecen m\u00e1s hombres en los consultorios dispuestos a abordar problem\u00e1ticas nutricionales: \u201cMe parece que se va notando cierto cambio, el hombre puede enfermar, el hombre puede necesitar ayuda y acompa\u00f1amiento psicol\u00f3gico\u201d afirma Micaela Icardi.<\/p>\n De esta forma se llega a la pregunta final: \u00bfPor qu\u00e9 es importante visibilizar los trastornos de la conducta alimentaria en los hombres?<\/em><\/strong><\/p>\n Hist\u00f3ricamente los TCA han sido considerados como problemas que solo afectan a las mujeres. Esta creencia err\u00f3nea ha llevado a muchos hombres a no buscar ayuda para sus problemas de alimentaci\u00f3n o percepci\u00f3n corporal. La falta de conciencia sobre estos trastornos en hombres puede llevar a una falta de investigaci\u00f3n y recursos para ayudarlos.<\/p>\n Los profesionales de la salud afirman que es importante hacer un puente entre las disciplinas que puedan abordar esta problem\u00e1tica, y darle la importancia que merece \u201cDesde la red social uno puede aconsejar, pero la red no soluciona el problema; uno tiene que buscar ayuda para que se provean las herramientas necesarias para un determinado caso\u201d afirma Ana Luz Zosso.<\/p>\n <\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":" \u00a0Flacos, rubios, altos\u2026\u00bfte sent\u00eds identificado? Esa es la imagen que Instagram busca que vos tengas. Esta plataforma no solo se trata de compartir y consumir informaci\u00f3n de otros. Los usuarios se exponen a opiniones...<\/p>\n","protected":false},"author":56,"featured_media":4221,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[1],"tags":[],"class_list":["post-4220","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-general"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/contratexto.comunicampus.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/4220","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/contratexto.comunicampus.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/contratexto.comunicampus.org\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/contratexto.comunicampus.org\/wp-json\/wp\/v2\/users\/56"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/contratexto.comunicampus.org\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=4220"}],"version-history":[{"count":2,"href":"https:\/\/contratexto.comunicampus.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/4220\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":4225,"href":"https:\/\/contratexto.comunicampus.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/4220\/revisions\/4225"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/contratexto.comunicampus.org\/wp-json\/wp\/v2\/media\/4221"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/contratexto.comunicampus.org\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=4220"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/contratexto.comunicampus.org\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=4220"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/contratexto.comunicampus.org\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=4220"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}Flacos, rubios, altos\u2026\u00bfte sent\u00eds identificado?<\/p>\n