{"id":4085,"date":"2023-04-14T15:55:50","date_gmt":"2023-04-14T18:55:50","guid":{"rendered":"https:\/\/contratexto.comunicampus.org\/?p=4085"},"modified":"2023-06-03T17:09:38","modified_gmt":"2023-06-03T20:09:38","slug":"padre-barbero-esto-es-una-familia-grande","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/contratexto.comunicampus.org\/2023\/04\/14\/padre-barbero-esto-es-una-familia-grande\/","title":{"rendered":"Padre Barbero: \u201cEsto es una familia grande\u201d"},"content":{"rendered":"

\u201cQueremos que crezcan en un ambiente familiar, y esto es una familia grande\u201d as\u00ed define y comenta el esp\u00edritu de la obra el sacerdote Eusebio Barbero. Fundador de la Ciudad de los Ni\u00f1os, hogar de ni\u00f1os ubicado en la ciudad, que este noviembre cumple 33 a\u00f1os de su fundaci\u00f3n.\u00a0<\/span><\/i><\/h4>\n

Piecitos corriendo, risas contagiosas, canciones y juegos componen la banda sonora que da identidad a este lugar. Desde hace 33 a\u00f1os, un predio ubicado en cercan\u00edas a la ciudad de Rio Cuarto se volvi\u00f3 casa de todos los ni\u00f1os y ni\u00f1as que lo transitaron. Se trata de la Ciudad de los Ni\u00f1os, hogar de ni\u00f1os fundado por el sacerdote Eusebio Barbero, ubicado actualmente en Sabattini 4200. All\u00ed se recibe y cuida a ni\u00f1os y ni\u00f1as que, por encontrarse en situaciones de vulnerabilidad, deben dejar sus hogares.\u00a0<\/span><\/p>\n

A d\u00eda de hoy cuenta con cuatro casas donde los ni\u00f1os residen seg\u00fan sus edades, capilla, escuela de oficios, biblioteca, sal\u00f3n de usos m\u00faltiples y escuela puente (educaci\u00f3n inicial, primaria y secundaria). Esto es el resultado de un largo caminar de personas comprometidas y movilizadas a acompa\u00f1ar la ni\u00f1ez.\u00a0<\/span><\/p>\n

\u201c<\/span>La ciudad de los ni\u00f1os no tiene 33 a\u00f1os, tiene much\u00edsimos m\u00e1s, fue so\u00f1ada mucho tiempo.<\/span><\/i> Nosotros fuimos participes de este sue\u00f1o del Padre, un sue\u00f1o de familia grande.<\/span><\/i> Empezamos a so\u00f1ar en el grupo juvenil de San Mart\u00edn de Porres, yo ten\u00eda 14 a\u00f1os. Hoy<\/span><\/i> esos mismos j\u00f3venes somos abuelas y abuelos y seguimos acompa\u00f1ando.\u201d <\/span><\/i>Silvia Cort\u00e9s es<\/span> una de las personas que estuvo en la obra desde su fundaci\u00f3n, en un principio llevando el<\/span> registro de los ni\u00f1os que llegaban, coordinando el roperito que all\u00ed funcionaba, la biblioteca y<\/span> supliendo las necesidades que surg\u00edan.<\/span>\u00a0<\/span><\/p>\n

\"\"<\/p>\n

 <\/p>\n

Desde los cimientos.<\/i>\u00a0<\/i><\/strong><\/h3>\n

Mario, Zacar\u00edas, Gustavo, Natal\u00ed, C\u00e9sar, son algunos de los nombres de los primeros ni\u00f1os<\/span> que formaron parte del hogar, all\u00e1 por 1987.<\/span>\u00a0<\/span><\/p>\n

\u201c<\/span>Ten\u00eda 8 a\u00f1os cuando llegu\u00e9 a la Ciudad con mis 3 hermanos. Cuando se consigui\u00f3 el<\/span><\/i> terreno donde ahora est\u00e1, no hab\u00eda nada, solo campo y una caballeriza\u201d. <\/span><\/i>C\u00e9sar Cardozo,<\/span> uno de los primeros ni\u00f1os que vivieron en ese lugar, recuerda con cierto brillo especial en<\/span> los ojos aquellos momentos de su ni\u00f1ez.<\/span>\u00a0<\/span><\/p>\n

\u201cHasta el d\u00eda de hoy sigo yendo, mi hijo va al secundario ah\u00ed. Soy muy agradecido, todo lo<\/span><\/i> que soy es gracias al Padre Barbero. Hoy tengo mi casa, mi familia, mi trabajo, y soy buena<\/span><\/i> gente gracias a todo lo que me dieron en la Ciudad.\u201d<\/span><\/i>\u00a0<\/span><\/i><\/p>\n

En el a\u00f1o 87, cuando C\u00e9sar y los dem\u00e1s ni\u00f1os llegaron al predio donde hoy se ubica la<\/span> fundaci\u00f3n, no exist\u00eda nada de lo que hoy se conoce. Cuando se comenz\u00f3 a construir lo que<\/span> hoy es la \u201ccasa cruz\u201d (compuesta por las 4 casas donde viven los ni\u00f1os), todos los ni\u00f1os<\/span> que all\u00ed estaban colaboraron en el proceso.<\/span>\u00a0<\/span><\/p>\n

\u201c<\/span><\/i>Todos los cimientos los hicimos nosotros, los varones que est\u00e1bamos ah\u00ed. Con guia de los alba\u00f1iles que estaban trabajando, pero las primeras punteadas las hicimos nosotros. Es<\/span><\/i><\/p>\n

algo muy lindo y un recuerdo que voy a llevar toda mi vida, porque todos pusimos nuestro granito de arena, un pedacito m\u00edo siempre va a estar ah\u00ed.\u201d\u00a0<\/span><\/i><\/p>\n

\u201cEsta obra la hicimos y la hacemos entre todos, desde sus cimientos ha sido un trabajo en comunidad. En comuni\u00f3n, en familia. Es por esto que a pesar de los a\u00f1os no se agota, sigue caminando, siempre para adelante\u201d <\/span><\/i>Eusebio Barbero, sacerdote y fundador de la obra, a sus 80 a\u00f1os de edad, dedic\u00f3 gran parte de su vida a este sue\u00f1o. Hoy, aunque sus pasos sean lentos y ya no tan firmes, sigue trabajando <\/span>\u201cpara que la ni\u00f1ez no est\u00e9 sola\u201d <\/span><\/i>usando sus propias palabras.<\/span><\/p>\n

 <\/p>\n

La Ciudad de los ni\u00f1os, est\u00e1 compuesta por trabajadores que se desempe\u00f1an en distintos<\/span> roles (responsables de casas, coordinadores, administrativos, docentes, etc) pero tambi\u00e9n<\/span> muchas otras personas colaboran con la obra de manera desinteresada. \u201c<\/span>Siempre por amor,<\/span><\/i> nunca por compromiso, eso no existe para m\u00ed.\u201d <\/span><\/i>Afirma Silvia Cortez con una sonrisa.<\/span>\u00a0<\/span><\/p>\n

Esta \u201cfamilia grande\u201d como le gusta denominarla al Padre Barbero, afirma que vivir y<\/span> compartir la vida en la Ciudad no es un trabajo de lunes a viernes; es todo el tiempo, todos<\/span> los d\u00edas, todo el d\u00eda. Requiere de entrega y vocaci\u00f3n, pero sobre todo de amor.<\/span> \u201cHace 7 a\u00f1os trabajo como responsable de la casa de las nenas m\u00e1s chicas en el turno de<\/span><\/i> noche. Ceno con ellas y al otro d\u00eda desayunamos y las preparo para la escuela. <\/span><\/i>Lo que m\u00e1s me gusta de este trabajo es el contacto con los ni\u00f1os, es poder estar, acompa\u00f1ar.<\/span><\/i>\u201d Paola Z\u00e1rate es docente y por las noches acompa\u00f1a a las ni\u00f1as m\u00e1s peque\u00f1as. Cuenta que el compartir con los ni\u00f1os es muy gratificante. Aunque no todo es tan f\u00e1cil y los primeros d\u00edas de los ni\u00f1os en la ciudad son, generalmente, muy duros.\u00a0<\/span><\/p>\n

\u201cAlgunos chicos cuando llegan ac\u00e1 se deslumbran, se deslumbran por todos los juguetes que hay. O hay situaciones de chicos que nunca antes hab\u00edan tenido un lugar donde dormir, entonces cuando ac\u00e1 se encuentran con una cama es algo que no pueden creer. Pero<\/span><\/i><\/p>\n

tambi\u00e9n lo m\u00e1s dif\u00edcil es cuando llegan. Cuando son separados de sus familias. Ese d\u00eda, esa semana, hasta que se adaptan, es muy dif\u00edcil. Con los juguetes los podes entretener un rato, pero las primeras noches son muy dif\u00edciles. Ellos lloran, piden por sus familias. Nosotros buscamos contenerlos, y si bien uno los puede sostener en ese momento, no puede llegar a compartir su dolor m\u00e1s profundo.\u201d <\/span><\/i>Cuando llega el fr\u00edo de la noche, no hay castillos ni rompecabezas ni mu\u00f1ecos que distraigan a un coraz\u00f3n tan peque\u00f1o en la inmensidad de un mundo que todav\u00eda no conoce. Solo quedan entonces los abrazos contenedores y las miradas c\u00e1lidas de quienes d\u00eda a d\u00eda trabajan acompa\u00f1ando la vida de estos ni\u00f1os.\u00a0<\/span><\/p>\n

Como toda familia, a lo largo de los a\u00f1os han adquirido costumbres que los acompa\u00f1an. En el mes de noviembre, con motivo de festejar el aniversario de la fundaci\u00f3n, en la Ciudad de los Ni\u00f1os se realiza un gran almuerzo.\u00a0<\/span><\/p>\n

\u201cLa tallarinada surge de pensar de qu\u00e9 manera pod\u00edamos, aunque sea una vez al a\u00f1o, reunir a todas las familias de los chicos, que conocieran donde viven, con quienes comparten sus d\u00edas. Est\u00e1bamos convencidos de que ten\u00eda que ser un domingo y tener olor a familia. Con mi marido tenemos una panader\u00eda, asi que sab\u00edamos que harina y huevos no nos iban a faltar. As\u00ed surge la tradicional tallarinada que hacemos todos los noviembres\u201d<\/span><\/i>. Cuenta Silvia, quien junto a su marido, \u201cPino\u201d, supieron complementar su familia, con su trabajo y sus ganas de ayudar. <\/span>\u201c<\/span><\/i>Uno de estos \u00faltimos a\u00f1os, tuvimos cerca de 450<\/span><\/i> p<\/span><\/i>ersonas en el almuerzo, esa vez amas\u00e9 50 kilos de harina y romp\u00ed 500 huevos.\u201d<\/span><\/i>\u00a0<\/span><\/i><\/p>\n

Programa de padrinos y madrinas<\/span><\/i>\u00a0<\/span><\/i><\/h3>\n

Una pregunta recurrente es \u00bfc\u00f3mo se sostiene la obra?, las necesidades de 50 ni\u00f1os todos<\/span> los d\u00edas, no son pocas y sostenerlo es una importante tarea. Si bien la fundaci\u00f3n San Mart\u00edn<\/span> de Porres recibe por parte del Gobierno subsidios propios de su tarea, un importante pilar<\/span> en esta familia grande son los padrinos y madrinas.<\/span>\u00a0<\/span><\/p>\n

El programa de apadrinamiento est\u00e1 vigente hace ya muchos a\u00f1os y consiste en un<\/span> peque\u00f1o monto de dinero que se dona mensualmente. A trav\u00e9s de algunos bancos puede<\/span> realizarse por d\u00e9bito autom\u00e1tico e incluso la donaci\u00f3n se puede deducir del impuesto a las<\/span> ganancias; ya que la fundaci\u00f3n se encuentra habilitada para recibir donaciones deducibles<\/span> seg\u00fan el Art\u00edculo 81 c de la Ley de Impuesto a las Ganancias.<\/span>\u00a0<\/span><\/p>\n

Apadrinar es una tarea que no termina en la suma de dinero. Aquellos que forman parte de<\/span> este programa, reciben via Whatsapp informaci\u00f3n sobre las actividades que van realizando<\/span> los ni\u00f1os y se los invita a participar de aquellas que as\u00ed lo permitan.<\/span><\/p>\n

\u201cTu generosidad se hace pan, luz, fruta, zapatillas,cuadernos, remedios, la merienda de la<\/span><\/i> ma\u00f1ana para la escuela. Se hace frazada para dormir calentitos y a la ma\u00f1ana despertar<\/span><\/i> con ojitos agradecidos, se sienten queridos. Se hace crecimiento y salud. Se hace abrazo,<\/span><\/i> sonrisa, regalo de cumplea\u00f1os, se hace viaje y paseo. Se hace dignidad y esperanza de<\/span><\/i> vida\u2026\u201d <\/span><\/i>De esta manera, Barbero invita a seguir colaborando y acompa\u00f1ando esta obra que<\/span> desde su g\u00e9nesis tiene un objetivo muy claro: ayudar a la ni\u00f1ez en situaci\u00f3n de<\/span> vulnerabilidad.<\/span>\u00a0<\/span><\/p>\n

\u00a0<\/span><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

\u201cQueremos que crezcan en un ambiente familiar, y esto es una familia grande\u201d as\u00ed define y comenta el esp\u00edritu de la obra el sacerdote Eusebio Barbero. Fundador de la Ciudad de los Ni\u00f1os, hogar...<\/p>\n","protected":false},"author":29,"featured_media":4105,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[31],"tags":[],"class_list":["post-4085","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-sociedad"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/contratexto.comunicampus.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/4085","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/contratexto.comunicampus.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/contratexto.comunicampus.org\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/contratexto.comunicampus.org\/wp-json\/wp\/v2\/users\/29"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/contratexto.comunicampus.org\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=4085"}],"version-history":[{"count":4,"href":"https:\/\/contratexto.comunicampus.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/4085\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":4243,"href":"https:\/\/contratexto.comunicampus.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/4085\/revisions\/4243"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/contratexto.comunicampus.org\/wp-json\/wp\/v2\/media\/4105"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/contratexto.comunicampus.org\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=4085"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/contratexto.comunicampus.org\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=4085"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/contratexto.comunicampus.org\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=4085"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}