{"id":3906,"date":"2022-06-30T10:21:14","date_gmt":"2022-06-30T13:21:14","guid":{"rendered":"https:\/\/contratexto.comunicampus.org\/?p=3906"},"modified":"2022-06-30T10:48:28","modified_gmt":"2022-06-30T13:48:28","slug":"el-multiverso-de-las-pantallas","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/contratexto.comunicampus.org\/2022\/06\/30\/el-multiverso-de-las-pantallas\/","title":{"rendered":"El Multiverso de las pantallas"},"content":{"rendered":"

La cuota de pantallas contemplada en la Ley de Cine tiene m\u00e1s de 20 a\u00f1os sin cumplirse. La proliferaci\u00f3n del cine americano en detrimento del nacional se hace cada vez m\u00e1s evidente y a eso se le suma las plataformas de streaming, que tampoco son equitativas en su men\u00fa de opciones.<\/p>\n

El reloj marca las 19. Al subir por las escaleras que conducen a las salas de cine del Leonardo Favio se encuentran dos carteleras sostenidas, cada una, por unas estructuras met\u00e1licas parecidas a una especie de tr\u00edpodes que indican las funciones de la semana. A la izquierda la nueva pel\u00edcula de Ana Katz \u201cEl perro que no calla\u201d y a la derecha, un drama belga del a\u00f1o 2019 titulado \u201cEl joven Ahmed\u201d. En la boleter\u00eda dos j\u00f3venes piden sus entradas para la peli argenta, a lo que el cajero, luego de un escaneo r\u00e1pido a los solicitantes, les contesta: \u201cDaaale, para los estudiantes sale $100\u201d. Los j\u00f3venes ingresan a la sala 2 y con ayuda de las linternas de sus celulares tratan de buscar la fila m\u00e1s codiciada: la del medio. A medida que se acercan a sus lugares contemplan que, entre tantos asientos vac\u00edos, se encuentran otros dos j\u00f3venes en la \u00faltima fila. La sala tiene en uso ocho asientos: cuatro ocupados por los respectivos j\u00f3venes y otros cuatro por sus abrigos.<\/p>\n

22:30. Subiendo por las escaleras el\u00e9ctricas del Paseo de la Ribera se observa, cerca de los ventanales, las pelis del d\u00eda: La nueva del Doctor Strange y la vuelta a las pantallas grandes de Jurassic World. Dirigi\u00e9ndose hacia el lado de las boleter\u00edas la caracter\u00edstica alfombra roja, hom\u00f3loga a la de los Oscar, funciona como una t\u00edpica cinta transportadora parecida a las que se encuentran en las f\u00e1bricas, s\u00f3lo que en lugar de llevar productos en serie para ser empaquetados, transporta a j\u00f3venes y algunos adultos hacia las salas. A su lado, como si fueran una especie de esas vidrieras que alberga la calle Rivadavia, se encuentran organizadas una al lado de la otra las carteleras en donde resaltan los \u201cpr\u00f3ximamente\u201d: \u201cLightyear\u201d, \u201cAvatar 2\u201d y \u201cSonic 2\u201d. Pero no se ve ning\u00fan t\u00edtulo argentino.<\/p>\n

\"\"

Gast\u00f3n Molayoli, rogramador de Cine en el Leonardo Favio desde hace diez a\u00f1os<\/p><\/div>\n

\u201cGran parte de las pel\u00edculas que circulan hoy en los circuitos comerciales no tienen nada que ver con las tradiciones nacionales, aunque lo mismo sucede en todas las partes del mundo. Aqu\u00ed se nos presenta la l\u00f3gica del producto estandarizado con narrativas, tratamientos visuales y sonoros enlatados del cine hollywoodense. Las posibilidades de ruptura se pueden ver solamente en ciertos festivales o espacios de exhibici\u00f3n alternativos como el Leonardo Favio\u201d dice, sin manifestar soberbia alguna y sacando a relucir una c\u00e1tedra de Teor\u00edas de la Comunicaci\u00f3n, Gast\u00f3n Molayoli, programador de Cine en el Leonardo Favio desde hace diez a\u00f1os.<\/p>\n

-\u00bfPor qu\u00e9 estas pelis nacionales tienen poca concurrencia en las salas?<\/strong>
\n-No podemos decir que se debe a un problema del p\u00fablico o de la pel\u00edcula en s\u00ed hasta tanto no definir su llegada y distribuci\u00f3n a la mayor\u00eda de las salas. Por ah\u00ed tambi\u00e9n se las programa en un horario en las que tambi\u00e9n se pasan otras seis pelis de renombre o que tuvieron mayor promoci\u00f3n y difusi\u00f3n.<\/p>\n

-\u00bfC\u00f3mo se puede equilibrar esta situaci\u00f3n?<\/strong>
\n-Las exhibidoras deber\u00edan otorgar una quinta parte de su programaci\u00f3n al cine argentino. El INCAA no ha atendido como se debe las pol\u00edticas de distribuci\u00f3n y exhibici\u00f3n de ese material nacional alternativo para que logre encontrar a su p\u00fablico. Para eso debe fomentar medidas proteccionistas como el limitar la presencia obscena del cine norteamericano en las pantallas Argentinas.<\/p>\n

\"\"

Emiliano Racino, Delegado riocuartense del Polo Audiovisual de C\u00f3rdoba,<\/p><\/div>\n

Seg\u00fan la base de datos de la fiscalizaci\u00f3n del INCAA en una semana la cantidad de espectadores que asistieron a las diferentes salas del pa\u00eds para ver Jurassic World\u00a0 supera las 760.000 butacas. A esta le siguen Top Gun: Maverick con 168.000 espectadores y Doctor Strange en el Multiverso de la Locura con 121.000 espectadores. Mientras que \u201cEl perro que no calla\u201d acumula solamente 40 espectadores. \u201cEl crecimiento exponencial de pel\u00edculas extranjeras exhibidas en las distintas salas va en contramano del trabajo de productores y realizadores nacionales, ya que no pueden completar la cadena de valor de la producci\u00f3n audiovisual. Ellos realizan proyectos, los materializan pero despu\u00e9s quedan estancados en la difusi\u00f3n y venta\u201d, recalca Emiliano Racino, Delegado riocuartense del Polo Audiovisual de C\u00f3rdoba, mientras mira su pizarra llena de garabatos y flechas que van de un lado para el otro como si se encontraran en una gran carretera de circunvalaci\u00f3n.<\/p>\n

En las boleter\u00edas del cine del Paseo, el rostro de uno de los j\u00f3venes que espera sacar los boletos est\u00e1 embozado por el balde de los pochoclos y las botellas de Coca-Cola. El cajero pregunta si desean agregar algo m\u00e1s al combo. El joven, con el balde en su mano derecha, agarra las botellas de gaseosas con la zurda y con el dedo \u00edndice que le sobra indica, en un movimiento pendular, que no. El cajero procede a darles la entrada y larga el precio: \u201c$600 cada uno, m\u00e1s lo del combo\u201d.<\/p>\n

\"\"

Florencia Wehbe, cineasta y guionista riocuartense<\/p><\/div>\n

\u201cEn cuanto a la exhibici\u00f3n, est\u00e1 dif\u00edcil. La entrada al cine se ha vuelto un lujo ya que dos entradas te cuestan lo mismo que dos suscripciones mensuales a Netflix, entonces muchas personas prefieren ver una peli en sus casas. Por un lado pegarla con una peli en una plataforma as\u00ed ser\u00eda un golazo porque es dinero que ganamos y por el otro es como venderle el alma al diablo porque competimos con m\u00faltiples contenidos falopas. Encima ahora pusieron la opci\u00f3n de reproducci\u00f3n r\u00e1pida, como en los audios de WhatsApp. Esto es absurdo. No me gustar\u00eda que mi trabajo se vea en x1.5 o en x2\u201d, suelta con indignaci\u00f3n la cineasta y guionista riocuartense Florencia Wehbe, mientras presiona fuertemente con sus dos manos la taza de caf\u00e9.<\/p>\n

Scrolleando por la plataforma de la \u201cN\u201d, Flor se da cuenta que en el men\u00fa principal s\u00f3lo aparece c\u00f3mo \u00faltimo lanzamiento argentino \u201cGranizo\u201d. Luego le siguen un par de series m\u00e1s que son originales de Netflix. Desde el Colectivo de Cineastas sostienen que el espacio que le dedica la plataforma de streaming al cine nacional es del 2%. Un 10% le corresponde a otras latitudes internacionales (Latinoam\u00e9rica, Europa, Asia) y el resto son producciones norteamericanas. Esto se replica en la pantalla grande: mientras que Jurassic World y la del Doctor Strange se presentan en m\u00e1s de 600 salas, \u201cEl perro que no calla\u201d y la nueva cinta \u201cCamila saldr\u00e1 esta noche\u201d, de la cordobesa In\u00e9s Barrionuevo, alcanzan las 10 salas.<\/p>\n

-Gast\u00f3n \u00bfQu\u00e9 v\u00eda de escape se utiliza para difundir las pelis m\u00e1s alternativas?<\/strong>
\n-Y hoy por hoy ten\u00e9s festivales de cine en Cosqu\u00edn, el Bafici en Buenos Aires, el de Mar del Plata y algunos espacios INCAA distribuidos en AMBA. Y ac\u00e1 en R\u00edo, aparte del Favio, tambi\u00e9n est\u00e1 el Teatrino. Despu\u00e9s hay algunas plataformas como CINEAR o MUBI que pueden ser una opci\u00f3n.<\/p>\n

-\u00bfY vos qu\u00e9 opinas Flor?<\/strong>
\n-Creo que el tema de los festivales por ah\u00ed es medio complejo porque no mucha gente puede viajar de una parte de la regi\u00f3n a otra o incluso de una provincia a otra. Y con el tema de las plataformas, est\u00e1 genial que hayan venido a democratizar el arte y acercarlos a los hogares pero se hace dif\u00edcil que muchos vean una peli diferente a las de Suar o Campanella.<\/p>\n

-\u00bfY es posible establecer una medida para fomentar m\u00e1s espacios?<\/strong>
\n-GM: Las grandes distribuidoras que insertan pel\u00edculas norteamericanas en el pa\u00eds se est\u00e1n llevando una monta\u00f1a de dinero. Por ah\u00ed estar\u00eda genial que dejen algo para impulsar la creaci\u00f3n y difusi\u00f3n de nuevas salas.
\n-FW: S\u00ed comparto pero, m\u00e1s all\u00e1 de eso, la gente de ac\u00e1 no ve otro tipo de cine argentino que sea diferente a \u201cGranizo\u201d o \u201cMetegol\u201d. Esto pasa desde hace mucho tiempo, me acuerdo que la gente colmaba las salas para ver \u201cBa\u00f1eros 3\u201d. En festivales internacionales el cine m\u00e1s independiente que hacemos s\u00ed llena las salas y adquiere cierto prestigio, pero ac\u00e1 no.<\/p>\n

La pel\u00edcula de Katz en el \u201cFavio\u201d est\u00e1 empapada en blanco y negro, recordando a \u201cBolivia\u201d de Adr\u00edan Caetano. Muestra escenas de campo, venta de verduras en un cami\u00f3n, el metro y hasta escenas en donde se utilizan ilustraciones a carboncillo, intercalando con secuencias largas de narrativa. En el momento en que los personajes deben usar grandes burbujas conectadas a ox\u00edgeno y caminan agachados para no contaminarse del aire, producto de la extra\u00f1a ca\u00edda de un meteorito, uno de los 4 j\u00f3venes de la sala suelta: \u201cEsto tiene la intenci\u00f3n de jugar con lo extra\u00f1o, pero me gusta. Se me hace que debe haber un significado oculto detr\u00e1s de la peli y la directora quiere generar eso para que hagamos nuestras propias teor\u00edas\u201d.<\/p>\n

En la misma noche, la peli de Marvel en la Ribera deja a todos con la boca abierta, luciendo los pochoclos a medio masticar, debido a los impactantes efectos visuales. Se aferran con fuerza de los apoyabrazos de sus asientos cuando en la sala el sonido comienza aumentar y gritan de emoci\u00f3n cuando aparecen Patrick Stewart, Jonh Krasinski y Elizabeth Olsen en su versi\u00f3n malvada.<\/p>\n

\u201cEs c\u00f3mo una p\u00e9rdida, no hay cultura para ver cine argentino. Es doloroso asumirlo pero por un lado lo entiendo. La realidad es que las personas tienen la posibilidad de ver una o dos pelis al a\u00f1o y bueno\u2026 van a ver la \u00faltima de Marvel porque est\u00e1 pensada para la pantalla grande, en 4K, con unos efectos de sonidos envolventes. Y tiene l\u00f3gica. Estar\u00eda buen\u00edsimo que nos den m\u00e1s pantalla, pero no somos rentables\u201d sentencia Flor.<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

La cuota de pantallas contemplada en la Ley de Cine tiene m\u00e1s de 20 a\u00f1os sin cumplirse. La proliferaci\u00f3n del cine americano en detrimento del nacional se hace cada vez m\u00e1s evidente y a...<\/p>\n","protected":false},"author":2,"featured_media":3912,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[35],"tags":[],"class_list":["post-3906","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-arte-y-cultura"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/contratexto.comunicampus.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/3906","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/contratexto.comunicampus.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/contratexto.comunicampus.org\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/contratexto.comunicampus.org\/wp-json\/wp\/v2\/users\/2"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/contratexto.comunicampus.org\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=3906"}],"version-history":[{"count":8,"href":"https:\/\/contratexto.comunicampus.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/3906\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":3923,"href":"https:\/\/contratexto.comunicampus.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/3906\/revisions\/3923"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/contratexto.comunicampus.org\/wp-json\/wp\/v2\/media\/3912"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/contratexto.comunicampus.org\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=3906"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/contratexto.comunicampus.org\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=3906"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/contratexto.comunicampus.org\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=3906"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}