{"id":3821,"date":"2022-04-22T18:38:15","date_gmt":"2022-04-22T21:38:15","guid":{"rendered":"https:\/\/contratexto.comunicampus.org\/?p=3821"},"modified":"2022-04-22T18:38:15","modified_gmt":"2022-04-22T21:38:15","slug":"cannabis-abriendo-camino","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/contratexto.comunicampus.org\/2022\/04\/22\/cannabis-abriendo-camino\/","title":{"rendered":"Cannabis: Abriendo camino"},"content":{"rendered":"

A principios del a\u00f1o 2016 Diana Conti (Frente para la Victoria), Myriam Bregman (PTS) y Gabriela Troiano (Partido Socialista) presentaron un proyecto de ley para despenalizar el uso del cannabis para fines terap\u00e9uticos. En 2017 sali\u00f3 la Ley 27.350<\/a> que dictamina: \u201cInvestigaci\u00f3n m\u00e9dica y cient\u00edfica de uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados\u201d. Finalmente, el 12 de noviembre de este a\u00f1o, sali\u00f3 el decreto nacional 883\/2020 que ampl\u00eda su utilizaci\u00f3n a personas con diversas patolog\u00edas y permite el autocultivo.<\/em><\/p>\n

El d\u00eda que se present\u00f3 el proyecto de ley en el Congreso hace 6 a\u00f1os, Victoria Salech not\u00f3 que no exist\u00eda una agrupaci\u00f3n que nucleara familias. Ella, madre de un ni\u00f1o que padece epilepsia refractaria y utiliza la terapia con cannabis para su tratamiento, comenz\u00f3 con la organizaci\u00f3n Mam\u00e1 Cultiva Argentina (MCA)<\/a> A partir de all\u00ed, empezaron a militar esta ley para salir del marco de ilegalidad que viv\u00edan.<\/em><\/p>\n

Decreto<\/strong><\/p>\n

Uno de los puntos del nuevo decreto reconoce la existencia de las familias y de organizaciones sociales que abordan tem\u00e1tica cannabis. Pablo P\u00e9rez, director de proyectos de Mam\u00e1 Cultiva expres\u00f3 que cuando se sancion\u00f3 la ley y no hab\u00eda desde d\u00f3nde acceder a la planta, las organizaciones se formaron de conocimiento y pudieron resolver el ingreso a los hogares. \u201cEl decreto presidencial est\u00e1 para esta situaci\u00f3n, antes ninguneada por el Estado\u201d, aport\u00f3 el cultivador solidario.<\/p>\n

Adem\u00e1s, se reglamentariza la instrucci\u00f3n para profesionales de la salud. Para P\u00e9rez, es importante esta capacitaci\u00f3n porque de otro modo los m\u00e9dicos no van a prescribirlas. En la ley del 2017 les \u00faniques que pod\u00edan acceder a la terapia de forma gratuita eran las personas que padec\u00edan de epilepsia refractaria. Como confirm\u00f3 el integrante de la organizaci\u00f3n no era ni el 7 u 8% de las personas que utilizaban el cannabis medicinal. Con el decreto se deja al criterio del m\u00e9dico. Para \u00e9l, son m\u00e1s de 40 patolog\u00edas que en el mundo existe evidencia para tratarlas.<\/p>\n

El decreto presidencial<\/a>\u00a0permite vender en farmacias el producto importado y pone a los laboratorios p\u00fablicos a producir productos nacionales. \u201cEl articulo m\u00e1s importante es el 8, que crea un registro en el \u00e1mbito del Ministerio de Salud para que familias que cultiven se puedan registrar y no ser criminalizadas\u201d, dijo el integrante de la comisi\u00f3n directiva.<\/p>\n

Para la organizaci\u00f3n, este es s\u00f3lo un primer paso de la lucha por una ley integral de cannabis medicinal que ampl\u00ede todas las aristas que tiene. \u201cTodo lo que sea comercializaci\u00f3n, producci\u00f3n, cultivo en red, la industria misma\u201d, coment\u00f3 Pablo P\u00e9rez. Y explic\u00f3 que si la Argentina saca una ley que piense en todos los recovecos de la industria, llegar\u00eda a ser una vanguardia del mundo entero.<\/p>\n

\"\"<\/p>\n

Mam\u00e1 Cultiva <\/strong><\/p>\n

La organizaci\u00f3n funciona con el aporte de la comunidad y cuenta con diversos espacios de acompa\u00f1amiento. Uno de ellos son cursos pagos de capacitaci\u00f3n para profesionales de la salud, sociales y humanidades. Adem\u00e1s, brindan talleres de autocultivo donde ven nociones de soberan\u00eda sanitaria, de autonom\u00eda, entre otras cosas. Cuentan con, una \u201ccomunidad\u201d, seguidores pueden suscribirse por una cuota mensual en la que cada uno decide su monto y tiene diversos beneficios.<\/p>\n

Mam\u00e1 cultiva cuenta con m\u00e1s de 40 voluntaries de muchas \u00e1reas: psicologues, xadres, mediques, cultivadores. \u201cPero cuando llegan a Mam\u00e1 Cultiva dejan un poquito el rol que tienen preasignado y lo hacen m\u00e1s como si fueran parte de un todo, acompa\u00f1ando a las familias que quieren hacer cultivo para las terapias\u201d cont\u00f3 el miembro de MCA.<\/p>\n

La pandemia los oblig\u00f3 a transferir cursos y talleres a la virtualidad. Las circunstancias sanitarias federalizaron el acompa\u00f1amiento.\u00a0 P\u00e9rez coment\u00f3: \u201cEn realidad, termin\u00f3 siendo positivo porque nuestra posibilidad de acompa\u00f1amiento se limitaba al \u00c1rea Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Ahora podemos entrar a sus casas, ver las plantas en el momento.\u201d La agrupaci\u00f3n ense\u00f1\u00f3 la semana pasada al grupo n\u00famero 20. Alrededor de 400 familias pudieron pasar por estos espacios.<\/p>\n

Ilegalidad<\/strong><\/p>\n

\u00bfExiste persecuci\u00f3n a quienes cultivan?<\/strong><\/p>\n