{"id":3674,"date":"2022-04-10T20:01:25","date_gmt":"2022-04-10T23:01:25","guid":{"rendered":"https:\/\/contratexto.comunicampus.org\/?p=3674"},"modified":"2022-04-19T16:20:14","modified_gmt":"2022-04-19T19:20:14","slug":"pincen-30-anos-de-sacrificio-y-humildad","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/contratexto.comunicampus.org\/2022\/04\/10\/pincen-30-anos-de-sacrificio-y-humildad\/","title":{"rendered":"Pinc\u00e9n: 30 a\u00f1os de sacrificio y humildad"},"content":{"rendered":"
En la localidad de Pinc\u00e9n, pueblo de 250 habitantes, se encuentra \u201cL\u00e1cteos Pinc\u00e9n\u201d, una f\u00e1brica que es conocida en el interior de C\u00f3rdoba por la producci\u00f3n de la mozzarella.<\/p>\n
Corr\u00eda el a\u00f1o 1990 cuando, Juan Smit, abri\u00f3 su f\u00e1brica de l\u00e1cteos a metros de su casa, la llam\u00f3 L\u00e1cteos Pinc\u00e9n. En ese tiempo, \u201cDon Juan\u201d contaba con los elementos necesarios para producir masa de mozzarella: una caldera a rotaci\u00f3n de agua, tres ollas de mil seiscientos litros, una c\u00e1mara de fr\u00edo y seis empleados que trabajaban todos los d\u00edas. Durante siete a\u00f1os, trabajaron para una asociaci\u00f3n en la que Don Juan estaba afiliado con dos socios oriundos de Buenos Aires. Dichos afiliados elaboraban la masa para mozzarella en L\u00e1cteos Pinc\u00e9n y la llevaban a sus f\u00e1bricas para elaborarla. A fines de 1997, finaliza la asociaci\u00f3n como consecuencia de las inundaciones. Dos a\u00f1os despu\u00e9s, Don Juan junto a sus hijos, Rolando, Oscar y Roberto, comenzaron a producir por su cuenta la masa para mozzarella.<\/p>\n De a poco, L\u00e1cteos Pinc\u00e9n empezaba a ser nombrado en diferentes puntos de la provincia por la venta de masa a distintas f\u00e1bricas. En esa \u00e9poca, contaban solo con un cami\u00f3n para recolectar la leche. Esta materia prima la compraban en peque\u00f1os tambos que produc\u00edan 300 litros diariamente. \u201cEl crecimiento m\u00e1s alto de L\u00e1cteos Pinc\u00e9n fue en el per\u00edodo comprendido entre 2003 y 2010\u201d afirm\u00f3 Roberto, hijo menor de Don Juan. Durante esos siete a\u00f1os, luego de tanto esfuerzo, sacrificio y humildad, la familia Smit logr\u00f3 su principal objetivo: elaborarla Mozzarella. Desde entonces, incorporaron nuevos aparatos tecnol\u00f3gicos, cambiaron la caldera de agua a vapor, colocaron dos ollas de 2500 litros, y dos c\u00e1maras fr\u00edo. L\u00e1cteos Pinc\u00e9n no solo creci\u00f3 comercialmente, sino tambi\u00e9n en mano de obra, ya que en ese tiempo trabajaban alrededor de trece personas de lunes a s\u00e1bados, desde las 5 hasta las 13 horas. Actualmente, cuenta con nueve empleados, dos oriundos de la localidad, el resto de diferentes lugares y provincias; Obispo Trejo (C\u00f3rdoba), Realic\u00f3 (La Pampa) y Formosa. El crecimiento de la f\u00e1brica, motiv\u00f3 a la familia Smit a crear m\u00e1s fuentes de trabajo para la localidad y es por eso que, abrieron dos tambos propios. Ambos tambos est\u00e1n bajo el mando de uno de los hijos de Juan, Oscar. Mientras que Rolando se encarga de la parte administrativa desde la ciudad de C\u00f3rdoba y Roberto es el encargado de la f\u00e1brica.<\/p>\n L\u00e1cteos Pinc\u00e9n, tuvo la gran oportunidad de adquirir tres camiones. Dos de ellos para recoger la leche, uno conducido durante muchos a\u00f1os por \u201cDon Juan\u201d, y el tercero para transportar los productos a un dep\u00f3sito construido en el 2010 en la ciudad de C\u00f3rdoba. La producci\u00f3n de la mozzarella de L\u00e1cteos Pinc\u00e9n, no solo ha llegado a diferentes puntos del interior de C\u00f3rdoba, como Villa Mar\u00eda, la zona de Traslasierra y R\u00edo Cuarto, sino a otras provincias como La Rioja y Salta. Pero en el a\u00f1o 2013, al encarecerse el medio de transporte, decidieron comercializar solamente en el territorio cordob\u00e9s. Frente de la F\u00e1brica L\u00e1cteos Pinc\u00e9n, ubicada a pocas cuadras de la Plaza Centenario, centro del pueblo.<\/p>\n El 2020 nos tom\u00f3 de sorpresa a todos y provoc\u00f3 el cierre de varias f\u00e1bricas en la Argentina, producto del impacto econ\u00f3mico, pero L\u00e1cteos Pinc\u00e9n jam\u00e1s pens\u00f3 en cerrar sus puertas porque, con el esp\u00edritu familiar de sacrificio, humildad y fortaleza pudieron afrontar la pandemia de la mejor manera. Roberto, el menor de los Smit, sostuvo que desde el primer momento, pensaron en \u201cfr\u00edo\u201d para no endeudarse ya que eran conscientes que la gastronom\u00eda se cerraba y adem\u00e1s ellos dependen 100% del mercado. Lo primero que hicieron fue reducir la menor cantidad de leche posible. \u201cAntes de la pandemia sac\u00e1bamos 9000 litros y ahora estamos sacando 3000\u201d indic\u00f3. Al principio, la peste los llev\u00f3 a que los empleados no trabajen todos los d\u00edas, sino dos o tres veces por semanas con un estricto protocolo: usando barbijo, no compartir el mate, ponerse alcohol en gel, tener distanciamiento y tomar la temperatura antes de ingresar a las \u00e1reas de trabajo. En cuanto a la venta de su principal producto, disminuy\u00f3 fuertemente ya que previo a la pandemia vend\u00edan 15 mil kilos y actualmente comercializan solo 1500 kilos. Sin embargo, buscaron un plan \u201cB\u201d e implementaron el queso cremoso y queso sardo aunque no tienen estructura para realizar dichos productos. <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n A lo largo de sus 30 a\u00f1os L\u00e1cteos Pincen, afront\u00f3 este desastre natural en tres oportunidades. Lamentablemente, la m\u00e1s recordada fue la segunda que dur\u00f3 seis a\u00f1os, desde 1997 hasta el 2003.<\/p>\n \u201cFueron seis a\u00f1os en la que aprendimos a convivir con el agua. Era normal que todos los d\u00edas el cami\u00f3n que transportaba la leche se encarajara y por esto termin\u00e1ramos trabajando a las 12 de la noche\u201d subray\u00f3 Irma Labeguerie, mujer de \u201cDon Juan\u201d qui\u00e9n agradece hasta el d\u00eda de hoy a la vecina familia Sardoy por permitirle, en aquel tiempo, el paso del cami\u00f3n por su estancia para poder ir a recoger la leche. En ese tiempo, elaboraban la masa para mozzarella por lo cual el trabajo no era dif\u00edcil y trabajaban cinco personas. Esa \u00e9poca fue inolvidable para todos los habitantes de Pinc\u00e9n ya que en el 2000 el ex gobernador Juan Manuel De La Sota arrib\u00f3 a la peque\u00f1a localidad para proponer el traslado del pueblo a unos seis kil\u00f3metros al oeste debido a que el agua rodeaba a los habitantes y la \u00fanica alternativa era salir por los campos. Sin embargo, la familia Smit, nunca se iba a ir del pueblo. \u201cGracias a la humildad, voluntad y sacrificio pudimos salir adelante y nunca pensamos en movernos de aqu\u00ed\u201d indic\u00f3 Irma. Actualmente la f\u00e1brica sigue en el mismo lugar desde que \u201cDon Juan\u201d la fund\u00f3.<\/p>\n<\/strong><\/p>\n
<\/strong><\/p>\n
<\/strong><\/p>\n
Trabajar en tiempos de Pandemia<\/strong><\/span><\/h2>\n
<\/strong><\/p>\n
\u00c9pocas de Inundaciones<\/strong><\/span><\/h2>\n
<\/p>\n